viernes, 30 de septiembre de 2011

Finisterre pueblo


Cuando bajamos del faro, entramos en el pueblo a dar un vuelta en coche, porque con niños pequeñitos es complicado dar paseos. Tomé algunas fotos que pongo aquí...

Vista de parte del pueblo.
La torre de la iglesia sobresale por encima
de los tejados de las casas

Parte del pueblo y puerto con embarcadero.
Fijaos que la mayor parte son embarcaciones deportivas (al fondo)

Aquí ya vemos algunos barcos de pesca.
En lo alto del monte, los molinos de viento modernos,
llamados también generadores eólicos o aerogeneradores.
Son ya parte del paisaje gallego.


Puerto pesquero. El puerto estaba lleno de barcos.
Me recordó al de Malpica en sus buenos tiempos.
  
Nombre aguerrido y apropiado para la Costa de la Muerte.
Al fondo se ve la playa, con gente paseando.
 
Saliendo del pueblo para regresar a Malpica, hacia la derecha, está
la playa. Había un montón de chalets muy cerca de la playa. En fin...
Volveremos.


martes, 27 de septiembre de 2011

Finisterre, el fin de la Tierra

Finisterre, ahora más conocido en Galicia como Fisterra, está más o menos a una hora y media de Malpica. El nombre le viene de la creencia de que en este punto se acababa la Tierra... (del latín finis terrae, el fin de la Tierra).

El pueblo tiene unos 3000 habitantes, y a poca distancia de él, en el monte, se puede visitar el faro. Este faro forma parte de la serie de faros preciosos y antiguos que bordean la costa gallega, y que servían a los navegantes de tiempos pasados a orientarse. Las vistas desde lo alto del monte son espectaculares, así que, mejor que palabras, pongo unas fotitos

El faro de Finisterre, Coruña
Vista del faro desde el monte cercano



Vista de la carretera de bajada hacia el pueblo


  
Aunque no se ve en las fotos, porque no me gusta fotografiar aparcamientos, hay bastante sitio para aparcar en gran parte del último trayecto hacia el faro. Esta carretera acaba ahí, sólo lleva hasta el faro, así que no hay problema.


Como veis,
se llega en cualquier medio de transporte
 
La bella costa gallega
   

 



¡Estamos por encima de las nubes!
    




Vista del otro lado de la costa
   

 











El Refugio - Hotel con bar donde sirven platos combinados


Había cerca un pequeño hotelito (apenas unas cuantas habitaciones) muy bien acondicionado, que dispone de bar y servían platos combinados. El lugar es ideal para pasar una noche, pero me informaron de que hay que reservar con mucha antelación (2 meses) porque suele estar lleno. El precio me pareció caro, pero por el sitio, no esperaba menos (unos 100 euros/noche la habitación doble). Seguro que por la noche no se oye más que el murmullo del mar y del viento. El nombre: O Semáforo (El Semáforo).


 
Vista del otro lado de la costa, preciosa

Como muchos otros días, sol radiante y cielo despejado. Paisaje azulado con las nubes decorando la escena... Estuvimos allí a finales de agosto de 2010. 

 
 
Monte cercano al faro de Finisterre

El monte, con el trasiego de todos los que queríamos visitar el último rincón de la Tierra de nuestros ancestros.

Pinchad en la foto de la izquierda y podréis ver varias autocaravanas aparcadas en el monte, ubicadas con vistas al mar.




Por encima de las nubes...



Esta entrada está dedicada a Isabel, que también conoció esta tierra e incluso estuvo pasando un verano con su familia en Malpica, y que ayer nos dejó.
"Más vale llegar tarde a misa que temprano al baile"  ; )

viernes, 23 de septiembre de 2011

Laxe y su inmenso arenal playero

Toda la vida en mi casa se decía Lage. Mis abuelos incluidos. Un buen día comencé a oír Laxe por todas partes, y hasta en los carteles pone Laxe. Esto mismo ha ocurrido con Ponteceso (que siempre fue Puenteceso), A Coruña (La Coruña, o más frecuentemente Coruña, sin más). Ahora ya no sé cómo decirlo, así que, como personalmente me da igual, tiendo a decir Laxe para que la gente de fuera no se pierda....

Iglesia parroquial de Laxe con el puerto al fondo



Laxe es un pueblo pequeño, de unos 3400 habitantes. He venido de visita a Laxe varias veces en los últimos años, pues queda relativamente cerca de Malpica (por la misma carretera que lleva a Ponteceso, a unos 30 minutos). La carretera es buena y la señalización también.


Embarcadero, y al fondo, parte de la playa.
Como veis, es bastante extensa.





Este pueblo me gusta mucho por la extensa playa de arena que tiene, visible desde el monte del otro lado de la costa, como se se ve en una de las fotos de la visita al Monte do Faro.Cabría decir que más que una playa, tiene un arenal. Siempre hay playa...no es como esas pequeñitas que en cuanto sube la marea desaparecen. Qué va. Tengo que buscar otras fotos que hice de la playa para ilustrar lo que digo.


Cuando estuvimos el año pasado, aprovechamos para dar una vuelta por el pueblo y visitar el puerto. Había atracado un buque de salvamento que también fotografiamos. Había bastante movimiento y gente pescando con cañas.

Esto se ha convertido en algo bastante común en los últimos años, porque la verdad es que no recuerdo haber visto gente pescando con caña en el puerto cuando vivían mis abuelos. En Malpica se les ve también al lado del faro, e incluso en la playa, por la noche... debe ser que pican.

martes, 13 de septiembre de 2011

Playa de Osmo, Corme

La playa de Osmo es una playa resguardada, a la que fuimos el año pasado. Está en Corme, un pueblo que queda a unos 20-25 minutos en coche, desde Malpica. Me habían hablado muy bien de esta playa, como segura e ideal para ir con niños, así que allá fuimos.

En contra de lo que mucha gente piensa, Galicia no es triste ni lúgubre ni gris en verano. En invierno hace frío, hay mucha humedad y no es agradable que esté lloviendo a todas horas, pero en verano esto no ocurre. El mejor mes para ir es julio, seguido de agosto, pero mis padres suelen ir varias veces entre mayo y octubre, y como ya he comentado anteriormente, el microclima de Malpica hace que allí luzca sol cuando aquí en Toledo hay tormenta, y llueva cuando aquí hay buen tiempo. Nunca se sabe, pero incluso octubre es un mes en el que la gente pasea tranquilamente por Malpica disfrutando de buen tiempo - aunque ya no haga calor como para bañarse, pero es que calor, calor, aquí no hace -.
  

Está pegada al núcleo urbano, y hay bloques de apartamentos turísticos al lado de la playa. Da la impresión de que aquí no te vas a llevar muchas sorpresas, como corrientes que te arrastren mar adentro o pozas en las que te hundes apenas vas entrando en el mar, como ocurre a veces con marea alta en la playa de Malpica.






El día, como muchos otros en Agosto, era radiante, sin nubes y con muy buena temperatura para bañarse. Es una playa pequeña, por lo que, tan cerquita del pueblo y con tan buen tiempo, cuando llegamos estaba llena.






 
Fijaos en la limpieza de las aguas

La arena tenía un color gris brillante. Me llama la atención que cada playa de las que he visitado tiene una arena peculiar, característica de la zona. Este verano, cuando estuvimos en Razo, la fina arena se te pegaba a la piel como no lo hace la de Malpica (todas se pegan, pero esto que cuento es para verlo). De Osmo, el color de la arena al sol, resultaba brillante. Tenía lo que parecían diminutos trocitos de mica mezclados con la arena...


¿Bateas de cultivo de mejillón?

 



Creo que eso que se flotando son bateas de cultivo de mejillón. Recuerdo haberlas visto hace casi veinte años en la ría de Vigo (Pontevedra), pero no recuerdo haberlas visto anteriormente en la Costa de la Muerte.





domingo, 11 de septiembre de 2011

La playa de As Torradas, Aviño

Bueno, ya estoy de nuevo en Toledo, pero voy a ir escribiendo sobre Malpica y alrededores, pues tengo cantidad de fotos que hago cada año y que ilustran muy bien la belleza de la tierra gallega.

La playa de As Torradas la "descubrimos" el año pasado, por error. En realidad nos dirigíamos a la playa de Razo, Carballo, pero me equivoqué de carretera. Saliendo de Malpica hacia Buño, hay que entrar en este pueblo, y por la calle principal que lo atraviesa, casi a la salida, hay un cartel indicador a la izquierda (hay que ir fijándose) que dice "Aviño, Razo, Praias, Monte Neme". Hay que tomar esa carretera (es una carretera secundaria) y seguir en dirección al monte. Parece que no se va a acabar nunca, pero el paisaje es ese tan bonito del monte gallego, tan verde y con tanto eucalipto y helecho por todas partes. Y el olor a eucalipto cuando bajas las ventanillas del coche. Es lo que más me gusta hacer cuando llego a Galicia: bajas las ventanillas y sentir ese olor.

La sorpresa al final del camino fue descubrir una playa aislada, con muy poca gente, preciosa y salvaje. Fuerte oleaje y viento medio, con un sol radiante. Algunos niños jugaban en la arena, otros contemplábamos el paisaje... de fondo, Malpica y su puerto. Estuvimos un rato disfrutando y jugando en la arena, con la promesa - a nosotros mismos - de volver.
Escalera de bajada a la playa de As Torradas. A la derecha
hay un riachuelo que desciende hasta la playa

Vista hacia la derecha. Más allá está la playa de Razo (no visible
desde aquí)

Vista a la izquierda. El pueblo que se ve al fondo es Malpica
No puedo dejar de advertir que es peligroso bañarse en esta playa, como en muchas otras de la Costa de la Muerte, la cual no se llama así por esto, sino por la cantidad de naufragios de barcos que ha habido a lo largo de su historia. Sin embargo, también podría llamarse así por lo peligroso de su mar. En esta región el mar tiene muchas corrientes de agua, que arrastran a los imprudentes hacia dentro. Toda mi vida he oído de gente que se ha ahogado aquí, incluso nadadores experimentados.

Si te fijas un poco en la estructura de esta playa, está muy expuesta al mar (es mar abierto) y eso hace pensar que no es segura. Esta playa, como muchas otras, no tiene vigilancia, por lo que hay que bañarse como me decían a mí de pequeña, "en la orilla, Karina".

El monte cercano a la playa. ¿Pensábais que no había verde?
Nada que ver con las playas del sur

En Galicia no tienes que elegir entre "playa o montaña". Tienes las dos cosas juntas si las quieres, y hay numerosas rutas para hacer senderismo, algunas señalizadas y marcadas como tales, y otras no. Es la aventura ; )